Estudiantes de Ingeniería Mecánica postulan al XIV Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad 2024

El XIV Concurso de Valorización de la Investigación en la Universidad 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile – ANID, tiene como principal foco que alumnas y alumnos sean movilizadores del conocimiento hacia instancias más productivas o sociales.

En esta oportunidad, y con el fin de fomentar una cultura de emprendimiento innovador en la comunidad universitaria, basada en la valorización de la investigación científica y/o tecnológica que se realiza en las instituciones de educación superior por estudiantes o egresados de pregrado y postgrado, la Unidad de Proyectos de la Facultad de Ingeniería junto a la Unidad de Emprendimiento de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP UBB), colaboraron en cinco postulaciones lideradas por estudiantes de la Facultad.

Entre ellos se destacan los siguientes:

  • “Generación de Modelos de Predicción del Potencial de Aguas Subterráneas a través de técnicas de Inteligencia Artificial”, por Roberto Aedo García del Doctorado en Ingeniería UBB.
  • “Desarrollo de una tecnología basada en Radiación Solar para lodos y compost, mediante aletas y paneles laterales reflectantes a través de Transferencia de Calor”, por Marisol Morales Navarrete de Ingeniería Civil.
  • “Diseño y Construcción de una estufa a pellet que no requiere Energía Eléctrica”, por Erick Rozas Castillo de Ingeniería Civil Mecánica.
  • “Avance en la Manufactura de materiales autolubricantes de Matriz de Hierro Forzada con partículas de Fase Max mediante Pulvimetalurgia”, por Felipe Beltrán Ibaca de Ingeniería Civil Mecánica.
  • “Financiamiento para el Desarrollo e Implementación de Estrategias de Procesamiento para Residuos de frutas y verduras en Gran Concepción”, por Jean Germain Anguita de Ingeniería Civil Química.

Financiamiento para impactar

Este instrumento que promueve la formación de capacidades para desarrollar nuevos emprendimientos, negocios o empresas, ha sido transcendental para aquellos agentes que buscan impactar en la comunidad por medio de iniciativas que beneficien tanto a las personas como el entorno donde vivimos.

Tal cual es el caso de Roberto Aedo, docente del Departamento de Física y estudiante del Doctorado en Ingeniería UBB, quien enfocó su proyecto en el estrés hídrico. Para ello, pretende generar modelos que integren toda la información disponible, incluyendo variables que permitan analizar el subsuelo para hacer pronósticos y estudiar futuros eventos más complejos debido al cambio climático. “Lo que pensamos con estos modelos es apoyar a la toma de decisiones y a las futuras leyes. También queremos incentivar a las personas que hoy existen empresas que manejan de manera más eficiente el recurso hídrico”, señaló.

Por otra parte, el estudiante de Ingeniería Civil Química, Jean Germain, cuya iniciativa trata de aplicar estrategias para reducir el volumen de basura en Hualpén, a través de la producción de un químico que aporte a la economía circular, indicó que busca diseñar una deshidratadora innovadora que gaste menos electricidad y mejore la salud de las personas. “Al inicio mi proyecto era antihongos, ahora avanzó a una etapa de ser antibacterias”. Asimismo, el emprendedor afirmó que desea que la comuna se transforme en una más rica y sustentable, con la posibilidad de exportar esta solución a otros sectores y regiones.

Mientras que, el egresado de Ingeniería Civil Mecánica, Felipe Beltrán, valoró la existencia de una oportunidad de desarrollo en su área mediante su proyecto que aspira a optimizar las propiedades mecánicas y tecnológicas. En ese sentido, estableció que su disciplina le abrió las puertas para innovar y crear nuevos materiales de la mentoría de los académicos del Departamento de Ingeniería Mecánica, los doctores Guilherme Neves y Christopher Salvo.  Del mismo modo comentó que “las oportunidades que brinda el área de ciencia de los materiales son bien amplias, ya que se crece como persona y hay un ambiente cultural, puesto que se trabaja de forma colaborativa con más países, por lo que existe un enriquecimiento de conocimiento”.

Testimonios que inspiran

Una idea de proyecto que ha revolucionado la industria y que busca una segunda visión es la del destacado Erick Rozas de Ingeniería Civil Mecánica, quien ha decidido nuevamente postular a los fondos VIU mediante un dispositivo autónomo que permite combustionar pellets de biomasa para calefaccionar recintos domiciliarios sin la necesidad de requerir electricidad.

Su idea, que surge con la necesidad personal de potenciar su emprendimiento, consiste en construir un calefactor a pellet que tenga bajos niveles de emisiones, alto rendimiento térmico, autonomía eléctrica y que adicionalmente sea removible entre temporadas. “La primera postulación tuvo inconsistencias que se corrigieron gracias a la obtención de resultados experimentales, se dio énfasis en las debilidades y se reforzaron gracias a la retroalimentación de la evaluación de la primera postulación. El apoyo y confianza por parte de mi profesor guía y de los ingenieros de proyecto, fueron clave para aumentar la motivación de repostular”, realzó el estudiante.

En este sentido, Rozas aconseja a los estudiantes a vivir la experiencia con responsabilidad, ya que “en primer lugar, deben conocer bien las bases de la postulación, esto para comprender el enfoque correcto que le deben dar a su proyecto, pero principalmente es que tengan una visión y metodología clara del desarrollo que buscan alcanzar en sus proyectos con los fondos VIU. También es importante confiar en el apoyo que entrega la Unidad de Emprendimiento a través de sus profesionales”, puntualizó.

Para leer la nota completa acceder al LINK